La Comisión Europea ha redactado una propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los grandes desconocidos, mercados de criptoactivos o MiCA (markets in crypto-assets).
Una de las novedades de la Propuesta, es la regulación de aquellos criptoactivos que se encuentran fuera del actual ámbito de regulación financiera de la Unión Europea. Por ejemplo, los ya conocidos security tokens, quedarían excluidos del MiCA; así como aquellos que sean emitidos por bancos centrales como autoridad monetaria o CBDC (central bank digital currency).
Según su redacción, el MiCa se aplicaría a quienes: emitan o asesoren en la emisión de criptoactivos y presten servicios de criptoactivos en la Unión Europea. De esta manera, se define criptoactivo como una “representación digital de valor o derechos, que puede ser trasferida o almacenada electrónicamente a través de tecnologías de registro distribuido u otras tecnologías similares”.
En definitiva, la Propuesta MiCA recoge una serie de criptoactivos regulados y definidos:
• Utility token: proporciona acceso digital a una aplicación, servicio o recurso disponibles.
• Token referencias a activos: es un medio de intercambio se referencia varias monedas fiduciarias para mantener su valor.
• Token de dinero electrónico o e-money token: la principal diferencia con el anterior es el requisito de que el emisor sea una entidad de crédito o de dinero electrónico.
En definitiva y con carácter general, los prestadores de servicios de criptoactivos deberán ser autorizados por la autoridad competente para prestar los servicios para los que soliciten autorización.
La Propuesta MiCA no es más que un pequeño paso en los avances de la regulación de los criptoactivos. No obstante, ello supone un gran avance en un panorama en el que el dinero y los activos cibernéticos se encuentra en expansión.

Caso de éxito: Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra sobre extinción de la fianza en caso de venta directa con cancelación de hipoteca en el concurso
En la presente sentencia número 183/23, la Audiencia Provincial de Pontevedra desestimó un recurso de apelación interpuesto por una entidad bancaria contra sentencia dictada en